Lago de Chapala



Vista del Lago de Chapala, septiembre de 2010

El Lago de Chapala, el lago más extenso del país, es la principal fuente de abastecimiento de agua de la Zona Conurbada de Guadalajara.

El Lago de Chapala tiene una capacidad total de 7,897 Millones de metros cúbicos (Mm3).
Tiene una superficie total de 114,659 hectáreas (ha), de las cuales Jalisco ocupa el 86% y Michoacán el 14%.
Este lago, el más grande de la República Mexicana, es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la Zona Conurbada de Guadalajara, porque aporta el 60% del agua que llega a la ciudad.



Nivel actual



Recuperación y Sustentabilidad de la Cuenca del Río Lerma y el Lago de Chapala



Cota

Una cota es el valor numérico de un nivel cualquiera con respecto a otro nivel al que previamente se le ha asignado una cota fija. En todo el mundo se usa como nivel fijo el del mar, cuya cota es 0.00m. Para medir el nivel del lago se usa una cota arbitraria establecida por el Ingeniero Luis P. Ballesteros en 1910, tomando un punto fijo situado en el antigüo puente del Cuitzeo, sobre el Río Santiago, a la entrada de la población de Ocotlán. A ese punto se le asignó la cota 100.00, que equivale a 1,526.80 metros sobre el nivel del mar (msnm).

En 1981, la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SARH) estableció una nueva equivalencia a la cota de Ballesteros ajustándola 80 centímetros para quedar en 1,526 msnm. Por lo que la capacidad máxima del lago quedó establecida en la cota 97.80 (1,523.80 msnm), con una profundidad máxima de 8 metros y un almacenamiento máximo de 7,897 Mm3.



Antecedentes sobre el Lago de Chapala

Lago histórico

Plano del Lago de Chapala de Don José María Narváez (Diciembre 1816)

Plano del Lago de Chapala de Don José María Narváez (Diciembre 1816). Lugar: Guadalajara, JAL. Fecha: Diciembre 1816. Autor: José María Narváez. Escala: Sin escala. ubicación: MMOB, CMOB, Jalisco, V 01. No. de Control: 381. Fotógrafo: A. C. Técnica: Papel algodón sobre tela.

El espacio geográfico en el que se encuentra actualmente el lago de Chapala comenzó a conformarse hará unos cincuenta millones de años a través de fenómenos tales como levantamientos del suelo marino, fracturamientos, fallas y plegamientos de la corteza terrestre y un intenso vulcanismo.

Hace mucho tiempo, antes de cualquier presencia humana, el agua del lago de Chapala cubría una superficie considerablemente mayor a la históricamente conocida. La reducción de su vaso parece haberse debido a un deslizamiento bastante impresionante de capas serranas occidentales, que propició el derrame de su extremo suroeste. Levantamientos prosteriores clausuraron esa compuerta y obligaron la salida por el noreste cerca de Ocotlán, donde solía nacer naturalmente el río Santiago.

Toda la parte nororiente del lago de Chapala era la receptora de las descargas del Lerma y del Duero y al correr del tiempo fue la que quedó más azolvada. Otras zonas de azolves menores se localizan en las desembocaduras del río de La Pasión (que marca la frontera entre los estados de Jalisco y Michoacán) y en el extremo suroccidental entre San Luis Soyatlán y Jocotepec.

La cartografía revela dos épocas claramente diferenciadas en los contornos lacustres: una anterior a la construcción del bordo o dique de Maltaraña o vallado de Cuesta, la otra posterior a la desecación artificiosa de la zona conocida como Ciénega de Chapala en ese extremo nororiental azolvado del antiguo lago.

‘La capacidad de almacenamiento del lago era, antes de la Ciénega, un máximo de 5,600 Mm3 y se redujo a 4,500 Mm3. Con la presa de Poncitlán, construida en esa misma época, a principios del siglo XX, su capacidad volvió a subir hasta los 8,000 Mm3, como hoy en día. Se cambió superficie por volumen.’1

La obra se realizó entre los años 1905 y 1910 a iniciativa del empresario y gobernador jaliciense Manuel Cuesta Gallardo y con la venia del Presidente Porfirio Díaz.

Este bordo, con una corona de cuatro metros y una altura de tres metros y medio, tenía un largo de cerca de veinte kilómetros desde La Palma hasta Jamay, atravesando el Lerma en Maltaraña; evitaría que las aguas del lago invadieran la parte de la Ciénega de Chapala.

El bordo dejó descubierta de agua una superficie de aproximadamente cincuenta mil hectáreas en la Ciénega y le restó al lago unos 856 millones de metros cúbicos de almacenamiento de agua.

Cartografía Histórica del Lago de Chapala, de El Colegio de Michoacán A.C. y el CUCSH de la UdeG
1 Fragmento tomado del libro ¡Salvemos a Chapala! de Martín Casillas, Editorial Diana, 2004

Modificaciones entre 1902 y 1910

El lago hasta la época de Porfirio Díaz tenía una superficie de 164,659 ha con un almacenamiento de 5,800 Mm3.

Sin embargo, en el periodo de 1902 a 1910 se abrieron al cultivo 50,000 ha: 45,000 en el estado de Michoacán y 5,000 en Jalisco, para tal efecto fue necesario encauzar el río Lerma desde la desembocadura del río Duero, afluente del río Lerma, hasta 10 Km dentro del lago partiendo de Maltaraña. Así como la construcción de un bordo en la ribera del lago, desde Jamay, Jalisco, hasta La Palma, Michoacán y la presa de Poncitlán.

Cabe señalar que la altura máxima del lago antes de estas obras era a la cota 94.76 m, o sea 1,520.76 msnm y una vez terminados los bordos se redujo la superficie del lago, pero no su volumen, ya que con la construcción de los bordos y la presa Poncitlán se incrementó su capacidad a la actual, de 7,897 Mm3.

Como nuevo lago, su almacenamiento máximo registrado desde 1900 a la fecha fue en septiembre de 1926, con 9,663 Mm3 (cota 99.33), el almacenamiento mínimo se registró en junio de 1955 con 954 Mm3 (cota 90.80) y el almacenamiento promedio en este periodo es de 5,463 Mm3 (cota 95.65).



Ubicación y dimensiones


Localizado al oriente del Estado de Jalisco y al noroeste del Estado de Michoacán, tiene una superficie máxima de 114,659 ha, de las cuales Jalisco ocupa el 86% y Michoacán el 14%.

Tiene un almacenamiento máximo, a la cota 97.80 (equivalente a 1,423.80 msnm) de 7,897 millones de metros cúbicos (Mm3). A esa misma cota, sus dimensiones extremas son de: 79 km de este a oeste y 28 km de norte a sur.

Cuencas hidrológicas

‘Forma parte de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, cuenca que inicia al suroeste de la Ciudad de Toluca, con el nacimiento del Río Lerma, continúa su recorrido por el Estado de México en su porción noroeste, continúa como línea divisoria entre los estados de Querétaro y Michoacán, a través del Estado de Guanajuato, posteriormente se localiza en los límites de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, para desembocar en el Lago Chapala, a través de un recorrido de aproximadamente 734 km.

En la parte noroeste del Lago de Chapala, cerca de la población de Ocotlán, nace el Río Santiago, el que después de recorrer 460 km a través de los estados de Jalisco y Nayarit, desemboca en el Océano Pacífico, cerca de la población de San Blas, en el Estado de Nayarit.’2

2 CONAGUA. Gerencia Regional Lerma-Santiago-Pacífico. Levantamiento topobatimétrico del Lago de Chapala Estados de Jalisco y Michoacán. Informe final. (Diciembre de 2000)


Batimetría


La batimetría es correspondiente a la altimetría, considerando que esta ciencia mide las profundidades de un mar o lago como la altimetría da cuenta de la elevación de un terreno.

Un mapa batimétrico muestra la representación de la forma y profundidad del suelo en el fondo de un cuerpo de agua.

Métodos de levantamiento batimétrico

Los primeros métodos de medición usaban una cuerda con lastre lanzada desde un barco para medir la profundidad en un punto dado. Los errores surgen, por ejemplo, de la imprecisión de la medida en la cuerda, de los movimientos del barco y las corrientes que arrastran la línea.

En la actualidad, se aprovechan las nuevas tecnologías, como un ecosonda (o sonar) montada en el barco y el sistema satelital de posicionamiento.

Además, existen sistemas que compensan el vaivén de la nave, generando un levantamiento batimétrico mucho más preciso.

Levantamientos batimétricos del Lago de Chapala

El primer levantamiento batimétrico del Lago de Chapala lo hizo el ingeniero Luis P. Ballesteros en 1929. El procedimiento fue por medio de una sonda lastrada, desde una lancha localizando topográficamente los puntos de sondeo. De los cuales se hicieron más de diez mil.

El segundo se efectuó por medio de sonar, lo que representó una gran rapidez y exactitud en el levantamiento hecho en 1970. Desafortunadamente, por errores de principio, los resultados fueron sustancialmente equivocados.

Un tercer levantamiento se efectuó, también por sonar en 1981, que se acerca al realizado por Ballesteros, arrojando valores de capacidad y área ligeramente mayores que los obtenidos en 1929.

Batimetría en el Siglo XXI

En el año 2000, se realiza el primer mapa batimétrico de este siglo, elaborado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) empleando para ello ecosondas y sistemas de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés), el más detallado hasta ahora.



Galería

Lago rebasando el muelle

El Sol sobre el Lago de Chapala, antes de la remodelación del faro

El Sol sobre el Lago

En su mejor época de la década de los sesenta, el agua cubrió el muelle del cual apenas sobresalía el faro

Faro y Lago a plenitud

En la década de los sesenta, el agua llegó a rebasar el nivel del malecón

Faro y Lago a plenitud

El Lago de Chapala en los mejores años de la década de los sesenta, alcanzaba y, a veces, rebasaba el nivel del muelle.

Faro, 1960's

Así lucía el Lago de Chapala desde el embarcadero en 2003, un año después de que tuvo el segundo nivel más bajo registrado en el siglo XX

Faro del Lago de Chapala, 2003

El año de 2006, a pesar de que el Lago presentaba señales de recuperación, la situación aún era preocupante

Faro del Lago de Chapala, 2006

En 2008, el Lago de Chapala tuvo una importante recuperación gracias a las abundantes precipitaciones de ese año

Faro del Lago de Chapala, 2008

En 2010, el Lago de Chapala mantuvo un nivel estable

Faro del Lago de Chapala, 2010

Oleaje en el Lago de Chapala

Residencia de los Braniff

El oleaje golpea el muro a la orilla del lago

Muelle y faro concluidos

El castillo Braniff, pronto se volvió de las más notables. La comenzó a construir don Luis Pérez Verdía en 1903, pero adquirió su nombre cuando Tomás y Alberto Braniff, quienes pertenecían a una connotada familia de aviadores y venían en las comitivas de Don Porfirio desde la capital, se enamoraron de la casa. Actualmente es un restaurante que mantiene la finca intacta.

Residencia de los Braniff

Vista aérea del recién remodelado faro y la ampliada avenida Madero

En el periodo del Gobernador del estado de Jalisco, J. Jesús González Gallo se amplió esta importante avenida

La recién ampliada avenida Madero

Postal de Chapala

Estación de Trenes construida por Guillermo de Alba, en 1920. A pesar de que sólo estuvo 6 años en servicio, la Estación de Trenes dejó una huella perenne en Chapala

Estación de Trenes

Sombrillas en la playa de Chapala

Sombrillas en la playa

Antigua playa de Chapala

Velero saliendo de Chapala

Velero llegando a Chapala

Dos veleros cruzan el Lago de Chapala

Vista aérea del muelle y la avenida Madero

Antes de la construcción del faro